glosario-tecnologico
glosario-tecnologico

En el mundo de la tecnología, comprender los términos técnicos es esencial para avanzar en tu aprendizaje. Este glosario tecnológico está diseñado para ayudarte a entender las definiciones más importantes relacionadas con Linux, DevOps, SysAdmin y otros campos clave. Ya seas un principiante o un profesional experimentado, este recurso será tu aliado para dominar conceptos complejos y mejorar tus habilidades. ¡Explora nuestro Glosario Tecnológico y amplía tu conocimiento hoy mismo!

A

  • Abstracción de Datos: Proceso de ocultar los detalles complejos del almacenamiento de datos y presentar solo la información necesaria a los usuarios o aplicaciones.
  • Accesibilidad: Práctica de diseño que asegura que las aplicaciones y sitios web sean utilizables por personas con discapacidades, como la discapacidad visual o auditiva.
  • Acceso Condicional: Política de seguridad que otorga o deniega el acceso a recursos basándose en condiciones específicas, como la ubicación, el dispositivo, el usuario, etc.
  • Acceso Directo: No especificada
  • Acceso Privilegiado: Acceso a sistemas o información confidencial otorgado a usuarios con permisos especiales, como administradores o usuarios con roles elevados.
  • Acceso Remoto: Capacidad de acceder a una computadora o red desde una ubicación diferente utilizando una conexión a Internet.
  • Acceso Remoto: No especificada
  • Acción Correctiva: Acción implementada para resolver problemas o deficiencias en un sistema, con el objetivo de evitar que el problema vuelva a ocurrir.
  • Acción Preventiva: Acción tomada para evitar la ocurrencia de problemas, generalmente en el contexto de la gestión de calidad o la seguridad informática.
  • Aceleración de Hardware: Uso de componentes de hardware especializados, como GPUs, para acelerar el procesamiento de ciertas tareas computacionales que tradicionalmente se ejecutarían en la CPU.
  • Aceleración de Red: Técnicas y tecnologías que mejoran el rendimiento de las redes, reduciendo la latencia, aumentando el ancho de banda o mejorando la eficiencia del tráfico.
  • Aceleración de Red: Proceso de optimización del tráfico de red mediante el uso de tecnologías y dispositivos que reducen la latencia y mejoran el rendimiento general de la red.
  • Aceleración por Hardware: No especificada
  • Acelerador de Hardware: Dispositivo físico o software que ayuda a acelerar la ejecución de tareas específicas, como las tarjetas gráficas que aceleran el procesamiento de gráficos y cálculos complejos.
  • Acelerador Gráfico: No especificada
  • Actualización de Software: Proceso de mejorar o corregir una versión existente de un programa o sistema, mediante la adición de nuevas características, mejoras o corrección de errores.
  • Adaptabilidad del Sistema: Capacidad de un sistema informático para ajustarse y responder a cambios en su entorno, como cambios en las condiciones de operación o la configuración del hardware.
  • Administración de Sistemas: No especificada
  • Administrador de Redes: No especificada
  • Administrador de Sistemas: Profesional encargado de gestionar y mantener los sistemas informáticos y de red de una organización.
  • Adware: No especificada
  • Agente de Usuario: Componente o software que realiza acciones específicas en nombre de un usuario, como un navegador web o un cliente de correo electrónico.
  • Agilidad Empresarial: Capacidad de una organización para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno empresarial o tecnológico, manteniendo la competitividad.
  • Agregación de Datos: Proceso de recolectar y combinar datos de diversas fuentes para obtener una visión más completa y coherente de un conjunto de información.
  • Agregación de Datos en Tiempo Real: Proceso de recopilar y analizar datos a medida que se generan para proporcionar información instantánea, utilizada en áreas como el monitoreo de tráfico web o el análisis de transacciones financieras.
  • AIops (Artificial Intelligence for IT Operations): Uso de inteligencia artificial (IA) para automatizar y mejorar las operaciones de tecnología de la información (TI), como la gestión de incidencias y la optimización de sistemas.
  • AIOps (Artificial Intelligence for IT Operations): Uso de inteligencia artificial y análisis de datos para automatizar y optimizar las operaciones de TI, mejorando la eficiencia y reduciendo tiempos de respuesta.
  • Ajuste de Parámetros: Proceso de modificar los parámetros de un sistema, algoritmo o modelo de aprendizaje automático para optimizar su rendimiento o precisión.
  • Algoritmo: Conjunto de instrucciones o reglas que describe cómo resolver un problema o realizar una tarea específica.
  • Algoritmo de Aprendizaje Supervisado: Tipo de algoritmo de aprendizaje automático que utiliza un conjunto de datos etiquetados para entrenar un modelo y predecir resultados en datos nuevos.
  • Algoritmo de Búsqueda: Procedimiento utilizado para encontrar información específica dentro de un conjunto de datos, como la búsqueda en motores de búsqueda en la web.
  • Algoritmo de Clasificación: Método utilizado en el campo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para organizar o clasificar un conjunto de datos en categorías o clases.
  • Algoritmo de Clasificación: No especificada
  • Algoritmo de Decisión: Conjunto de reglas o procedimientos utilizados para tomar decisiones automáticas en sistemas informáticos basados en una evaluación de variables o condiciones.
  • Algoritmo de Descenso por Gradiente: Método de optimización utilizado en el aprendizaje automático para minimizar el error de predicción ajustando iterativamente los parámetros de un modelo.
  • Algoritmo de Detección de Anomalías: Algoritmo utilizado para identificar patrones inusuales o inesperados en los datos, que pueden ser indicativos de fallos o problemas de seguridad.
  • Algoritmo de Encriptación: Conjunto de reglas y procedimientos utilizados para cifrar y proteger datos sensibles durante la transmisión o el almacenamiento.
  • Algoritmo de Recomendación: Sistema que analiza datos de usuarios para sugerir productos, servicios o contenidos, comúnmente utilizado en plataformas de comercio electrónico o servicios de streaming.
  • Algoritmo de Recomendación: Algoritmo utilizado para sugerir productos, servicios o contenidos a los usuarios en función de sus preferencias previas o comportamientos, como en plataformas de streaming o tiendas en línea.
  • Algoritmo Genético: No especificada
  • Algoritmo Genético: Método de optimización basado en principios de selección natural y genética, utilizado para resolver problemas complejos de búsqueda y optimización.
  • Almacenamiento de Bloques: No especificada
  • Almacenamiento Distribuido: No especificada
  • Almacenamiento en Caché: Método de almacenamiento de datos de acceso frecuente en un área de memoria más rápida, como la memoria RAM, para mejorar el rendimiento de un sistema.
  • Almacenamiento en la Nube: No especificada
  • Almacenamiento en la Nube: Servicio de almacenamiento de datos en servidores remotos accesibles a través de Internet.
  • Almacenamiento en Red (NAS): No especificada
  • Almacén de Datos (Data Warehouse): No especificada
  • Alojamiento Web: Servicio que permite a los usuarios almacenar y compartir su contenido en línea, generalmente a través de servidores web accesibles desde Internet.
  • Analítica en Tiempo Real: Proceso de analizar datos mientras se generan o recogen, permitiendo la toma de decisiones inmediata basada en información actualizada.
  • Ancho de Banda: Medida de la capacidad de transferencia de datos de una conexión de red, generalmente expresada en bits por segundo (bps).
  • Anti-Phishing: Conjunto de tecnologías y métodos utilizados para prevenir ataques de phishing, donde los atacantes intentan obtener información personal o financiera a través de correos electrónicos o sitios web falsos.
  • Anticopia: Tecnología diseñada para evitar la reproducción no autorizada de software, datos u otros contenidos mediante técnicas de protección contra la copia.
  • Antimalware: No especificada
  • Antispyware: No especificada
  • Antivirus: No especificada
  • Antivirus: Programa diseñado para detectar, prevenir y eliminar software malicioso, como virus, gusanos y troyanos.
  • Antivirus de Nueva Generación (NGAV): Software antivirus avanzado que utiliza inteligencia artificial, machine learning y análisis de comportamiento para identificar y bloquear amenazas desconocidas.
  • Antivirus en la Nube: Software antivirus que utiliza la infraestructura de la nube para detectar y prevenir amenazas sin necesidad de instalar software directamente en el dispositivo del usuario.
  • Antivirus en la Nube: Solución de seguridad que ofrece protección contra virus y malware utilizando la computación en la nube para realizar análisis y detección sin sobrecargar el sistema local.
  • Antivirus Proactivo: Software antivirus que detecta y previene amenazas antes de que puedan infectar el sistema, mediante análisis de comportamiento y monitoreo continuo.
  • Análisis Cualitativo: Proceso de investigación basado en el análisis no numérico de datos, como textos, entrevistas o grabaciones, para comprender fenómenos o comportamientos específicos.
  • Análisis Cuantitativo: Método de análisis que se basa en la recopilación y el procesamiento de datos numéricos para encontrar patrones, tendencias y relaciones en un conjunto de datos.
  • Análisis de Causa Raíz: Método utilizado para identificar la causa fundamental de un problema en lugar de solo tratar los síntomas.
  • Análisis de Confiabilidad: Evaluación de la fiabilidad de un sistema o componente informático, midiendo su capacidad para operar correctamente sin fallos durante un período determinado.
  • Análisis de Datos: Proceso de examinar, limpiar y transformar datos con el objetivo de obtener información útil y tomar decisiones informadas.
  • Análisis de Impacto: Evaluación de los efectos potenciales de un incidente de seguridad, fallos en el sistema o un cambio en el entorno de TI sobre las operaciones y servicios de una organización.
  • Análisis de Logs: Proceso de revisar los registros (logs) generados por sistemas informáticos para detectar problemas, patrones inusuales o actividades sospechosas.
  • Análisis de Redes Sociales: Proceso de examinar y analizar datos de plataformas de redes sociales para extraer información sobre comportamientos de usuarios, tendencias y otros insights valiosos.
  • Análisis de Riesgos: Evaluación de la probabilidad e impacto de riesgos potenciales en una organización, con el fin de implementar medidas de control y mitigación.
  • Análisis de Sentimiento: Técnica de procesamiento de lenguaje natural (NLP) utilizada para identificar y extraer opiniones o emociones de textos, como reseñas o publicaciones en redes sociales.
  • Análisis de Sentimiento: Proceso de usar tecnologías de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para analizar textos y determinar la actitud o emoción que expresan, como positiva, negativa o neutral.
  • Análisis de Tendencias: Proceso de examinar datos históricos para identificar patrones o tendencias y predecir comportamientos futuros, comúnmente usado en marketing y análisis de mercado.
  • Análisis de Vulnerabilidades: No especificada
  • Análisis de Vulnerabilidades: Proceso de identificar y evaluar posibles debilidades o fallos de seguridad en un sistema, red o software con el fin de mitigarlos antes de ser explotados por atacantes.
  • Análisis Dinámico de Código: No especificada
  • Análisis Estático de Código: No especificada
  • Análisis Forense Digital: No especificada
  • Análisis Forense Digital: Proceso de investigar y examinar datos digitales para obtener pruebas relacionadas con actividades maliciosas o ilícitas, como fraudes o cibercrímenes.
  • Análisis Predictivo: No especificada
  • Análisis Predictivo: Proceso de utilizar datos históricos y técnicas estadísticas para predecir eventos futuros o tendencias, como el comportamiento del mercado o el rendimiento del cliente.
  • Análisis Predictivo de Datos: Técnica que utiliza modelos estadísticos y algoritmos para analizar datos históricos y predecir futuros comportamientos, eventos o tendencias.
  • Análisis Semántico: No especificada
  • API (Interfaz de Programación de Aplicaciones): Conjunto de herramientas y definiciones que permiten a diferentes componentes de software comunicarse entre sí.
  • API de Almacenamiento: Interfaz que permite a las aplicaciones acceder, almacenar y gestionar datos en servicios de almacenamiento en la nube o en servidores remotos.
  • API de Autenticación: Interfaz que proporciona mecanismos de autenticación de usuarios, como inicio de sesión único (SSO) o autenticación basada en tokens, a las aplicaciones.
  • API de Autenticación de Dos Factores: API que proporciona soporte para la implementación de un sistema de autenticación que requiere dos métodos de verificación, como una contraseña y un código enviado al móvil.
  • API de Autenticación SSO: Interfaz de programación que permite la autenticación única, lo que permite a los usuarios acceder a varias aplicaciones con una sola credencial.
  • API de Búsqueda: API que permite integrar funcionalidades de búsqueda en una aplicación, proporcionando resultados relevantes a partir de consultas de los usuarios.
  • API de Datos: Interfaz de programación de aplicaciones que permite acceder y manipular conjuntos de datos a través de solicitudes de datos estructurados.
  • API de Geolocalización: API que permite determinar la ubicación geográfica de un dispositivo o usuario a través de coordenadas de GPS o direcciones IP.
  • API de Gráficos: Conjunto de funciones y herramientas que permiten a los desarrolladores interactuar con el hardware de gráficos de un sistema, como OpenGL o DirectX.
  • API de Inteligencia Artificial: API que proporciona capacidades de inteligencia artificial, como el procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de imágenes, o predicción mediante aprendizaje automático.
  • API de Localización: API que proporciona servicios de localización geográfica y mapas, permitiendo integrar características basadas en la ubicación en aplicaciones móviles o web.
  • API de Pago: Interfaz de programación de aplicaciones que permite la integración de servicios de pago en línea, facilitando las transacciones financieras dentro de una aplicación.
  • API de Pagos: Interfaz que permite la integración de métodos de pago en aplicaciones, como el procesamiento de tarjetas de crédito, pagos móviles, o transferencias bancarias.
  • API de Red Social: Interfaz de programación que permite integrar y interactuar con plataformas de redes sociales para acceder a sus datos, realizar publicaciones o gestionar cuentas de usuario.
  • API de Video Streaming: Interfaz de programación que permite la transmisión de video en tiempo real desde un servidor a un dispositivo de usuario.
  • API Gateway: Componente de software que actúa como un punto de entrada único para gestionar las solicitudes que se envían a un conjunto de microservicios, ayudando a controlar el tráfico y la seguridad.
  • API Rest: Interfaz de programación de aplicaciones que utiliza el protocolo HTTP para realizar operaciones sobre recursos.
  • API REST: No especificada
  • API SOAP: No especificada
  • Aplicaciones Distribuidas: Aplicaciones que funcionan a través de múltiples sistemas o dispositivos conectados en una red, permitiendo que cada componente ejecute tareas específicas de forma autónoma.
  • Aplicación Móvil: No especificada
  • Aplicación Web: Aplicación que se ejecuta en un servidor web y se accede a través de un navegador, sin necesidad de instalación local en el dispositivo del usuario.
  • Aprendizaje Supervisado: Técnica de aprendizaje automático donde un modelo es entrenado con datos etiquetados (entrada y salida conocida) para hacer predicciones o clasificaciones.
  • Aptitude: Gestor de paquetes en sistemas basados en Debian, como Ubuntu, que permite la instalación, actualización y eliminación de software desde repositorios.
  • Archivo: Conjunto de datos almacenados en un dispositivo de almacenamiento, identificado por un nombre y una ubicación.
  • Arma Cibernética: Software o hardware utilizado para llevar a cabo un ataque cibernético, afectando la infraestructura crítica de un sistema o una red.
  • Arquitectura: Diseño y estructura interna de un sistema informático, incluyendo hardware y software, que determina su funcionamiento y capacidad de procesamiento.
  • Arquitectura Cliente-Servidor: No especificada
  • Arquitectura de Capas: Modelo de diseño de software que organiza un sistema en capas separadas, donde cada capa tiene responsabilidades específicas y se comunica solo con las capas adyacentes.
  • Arquitectura de Datos: Estructura y organización de los datos dentro de una base de datos o sistema, asegurando que sean accesibles, seguros y fácilmente procesables.
  • Arquitectura de Microservicios: Estilo arquitectónico de software que estructura una aplicación como una colección de servicios pequeños e independientes que se comunican entre sí a través de interfaces bien definidas.
  • Arquitectura de Nubes Híbridas: Enfoque que combina recursos de nube pública y privada para crear un entorno de TI flexible que permita la migración de cargas de trabajo entre nubes de manera eficiente.
  • Arquitectura de Red: No especificada
  • Arquitectura de Software: Estructura y diseño de un sistema de software que define sus componentes, relaciones y principios de funcionamiento.
  • Arquitectura en Capas: No especificada
  • Arquitectura Microservicios: No especificada
  • Arquitectura Orientada a Servicios (SOA): Enfoque arquitectónico en el cual los servicios informáticos son reutilizados a través de una red, permitiendo la integración de diferentes aplicaciones o sistemas.
  • Array Asociativo: No especificada
  • Array Dinámico: No especificada
  • Aseguramiento de Calidad (QA): Conjunto de actividades diseñadas para asegurar que el software cumpla con los estándares de calidad establecidos mediante pruebas y revisiones sistemáticas.
  • Aseguramiento de la Calidad de Software (QA): Proceso que implica la evaluación y pruebas de software para garantizar que cumpla con los requisitos y estándares de calidad establecidos.
  • Asesoría de Transformación Digital: Servicio de consulta especializado que ayuda a las organizaciones a adoptar tecnologías digitales, mejorar procesos y transformar su modelo de negocio.
  • Asesoría en Ciberseguridad: Servicio de consulta especializado que ayuda a las organizaciones a implementar medidas de seguridad para proteger sus sistemas y datos.
  • Asistente Virtual: No especificada
  • Ataque de DDoS: Ataque de denegación de servicio distribuido, en el que múltiples sistemas comprometidos inundan un objetivo con tráfico malicioso para sobrecargarlo.
  • Atención al Cliente Automática: Uso de sistemas automatizados como chatbots o asistentes virtuales para proporcionar respuestas y soporte a clientes de manera eficiente y 24/7.
  • Atención al Cliente Basada en IA: Sistema de atención al cliente que utiliza inteligencia artificial, como chatbots, para resolver consultas o problemas de los usuarios sin intervención humana.
  • Auditoría de Seguridad Informática: No especificada
  • Autenticación Basada en Riesgos: Método de autenticación que evalúa el nivel de riesgo asociado con un intento de acceso y aplica diferentes controles de seguridad según el riesgo percibido.
  • Autenticación Biométrica: No especificada
  • Autenticación Biométrica: Método de seguridad que utiliza características físicas o comportamentales únicas de un individuo, como huellas dactilares o reconocimiento facial, para verificar su identidad.
  • Autenticación de Dos Factores: No especificada
  • Autenticación de Dos Factores (2FA): Método de seguridad que requiere dos formas diferentes de autenticación para verificar la identidad de un usuario, como una contraseña y un código enviado a un dispositivo móvil.
  • Autenticación Multifactor (MFA): Método de seguridad que requiere más de una forma de verificación, como una contraseña y un código enviado al móvil, para acceder a un sistema.
  • Autenticación por Token: No especificada
  • Autenticación Sin Contraseña: No especificada
  • Autoajuste: Proceso mediante el cual un sistema ajusta automáticamente ciertos parámetros o configuraciones para mejorar su rendimiento o adaptarse a cambios en el entorno.
  • Autoescalado: Proceso en la computación en la nube mediante el cual un sistema ajusta automáticamente la cantidad de recursos informáticos (como servidores o almacenamiento) para satisfacer la demanda.
  • Automatización: Implementación de procesos automáticos para realizar tareas repetitivas o rutinarias sin intervención humana.
  • Automatización de Infraestructura: Uso de herramientas y scripts para gestionar y configurar recursos informáticos de manera automática, reduciendo la intervención manual y mejorando la eficiencia.
  • Automatización de Infraestructura como Código: Uso de herramientas y procesos para gestionar y aprovisionar la infraestructura de TI a través de scripts y código, eliminando la necesidad de intervenciones manuales.
  • Automatización de Procesos: No especificada
  • Automatización de Tareas Repetitivas: Uso de software o scripts para realizar de manera automática tareas rutinarias y repetitivas, como la actualización de bases de datos o el procesamiento de datos.
  • Automatización Robótica de Procesos (RPA): No especificada

B

  • B2B (Business to Business): Modelo de negocio en el que una empresa realiza transacciones comerciales con otra empresa, a diferencia del modelo B2C (Business to Consumer).
  • B2B (Business to Business): Modelo de negocio en el que una empresa vende productos o servicios a otras empresas.
  • B2B Integration: Proceso de integrar sistemas de software entre empresas para permitir el intercambio automatizado de datos y operaciones comerciales.
  • B2C (Business to Consumer): Modelo de negocio en el que una empresa vende productos o servicios directamente a los consumidores.
  • Back-End: Parte de una aplicación o sistema que se encarga del procesamiento y almacenamiento de datos, en contraposición con el front-end, que gestiona la interfaz de usuario.
  • Back-End: Parte de una aplicación o sistema que interactúa con la base de datos y los servidores, proporcionando la lógica de negocio detrás de una interfaz de usuario.
  • Back-End: Parte del desarrollo de software que se encarga de la lógica, el almacenamiento de datos y la interacción con el servidor, generalmente no visible para el usuario final.
  • Back-End API: Interfaz de programación de aplicaciones que conecta el front-end con el back-end, permitiendo la interacción y transferencia de datos entre el servidor y el cliente.
  • Back-End Development: Desarrollo de la parte del software o sistema que no es visible para el usuario final, enfocado en la gestión de bases de datos, servidores y lógica de negocio.
  • Backdoor: Método de acceso oculto a un sistema informático que permite a los atacantes evadir las medidas de seguridad y obtener control sin ser detectados.
  • Backdoor: Método oculto de acceso a un sistema, a menudo utilizado para acceder de manera no autorizada a una computadora o red.
  • Backdoor: Método oculto para acceder a un sistema informático, generalmente instalado por un atacante para obtener acceso no autorizado sin ser detectado.
  • Backdoor (Puerta Trasera): Método de acceso no autorizado a un sistema, generalmente utilizado por atacantes o desarrolladores para mantener el control sobre el sistema comprometido.
  • Backup: Proceso de crear una copia de seguridad de los datos para protegerlos contra pérdida o daño, asegurando que se puedan restaurar en caso de fallos del sistema.
  • Backup (Copia de Seguridad): Proceso de duplicar y guardar datos para protegerlos contra pérdidas o daños.
  • Backup Completo: No especificada
  • Backup Completo: No especificada
  • Backup Diferencial: No especificada
  • Backup Diferencial: No especificada
  • Backup en la Nube: No especificada
  • Backup Image: Copia de seguridad completa del sistema, que incluye el sistema operativo, aplicaciones, configuraciones y datos, utilizada para restaurar un sistema completo en caso de fallo.
  • Backup Incremental: No especificada
  • Backup Incremental: No especificada
  • Backup Rotation: Proceso de reemplazar y almacenar copias de seguridad antiguas de forma regular para liberar espacio de almacenamiento y garantizar la conservación de datos importantes.
  • Backup Server: Servidor dedicado a almacenar copias de seguridad de datos críticos para garantizar la recuperación en caso de pérdida o corrupción.
  • Backup Sincronizado: No especificada
  • Backup Software: Aplicación diseñada para realizar copias de seguridad de los datos de un sistema, asegurando la protección contra pérdidas o daños.
  • Backup Strategy: Plan diseñado para realizar copias de seguridad de datos importantes y garantizar su recuperación en caso de pérdida o daño.
  • Bait-and-Switch Attack: Técnica maliciosa en la que un atacante engaña a los usuarios para que descarguen un archivo o software legítimo, pero luego cambia el archivo por uno malicioso.
  • Baiting: Técnica de ingeniería social que consiste en ofrecer algo atractivo, como software gratuito, para engañar a los usuarios y hacer que caigan en un ataque cibernético.
  • Bajo Nivel (Low-Level): Lenguajes de programación o técnicas que interactúan directamente con el hardware, más cercanas a la arquitectura del sistema.
  • Bajo Nivel de Abstracción: No especificada
  • Balanceador de Carga: No especificada
  • Balanceador de Carga: No especificada
  • Balanced Load: Técnica utilizada en redes y servidores para distribuir el tráfico o las cargas de trabajo de manera uniforme entre varios recursos, optimizando el rendimiento.
  • Balanced Tree: Estructura de datos que organiza los elementos en un árbol binario de manera equilibrada para garantizar un tiempo de búsqueda eficiente.
  • Balanceo de Carga: Técnica utilizada para distribuir el tráfico de red o las cargas de trabajo de manera equitativa entre varios servidores o recursos, mejorando la disponibilidad y el rendimiento.
  • Balanceo de Carga: Proceso de distribuir de manera equitativa las cargas de trabajo entre varios servidores o recursos para optimizar el rendimiento y evitar sobrecargas.
  • Balanceo de Carga Dinámico: No especificada
  • Balanceo de Carga Dinámico: No especificada
  • Balanceo de Carga Estático: No especificada
  • Balanceo de Recursos: No especificada
  • Balanceo de Red: No especificada
  • Balanceo de Red: No especificada
  • Banda Ancha: No especificada
  • Banda Ancha: Conexión a Internet de alta velocidad que permite la transmisión rápida de datos.
  • Banda Ancha: Tecnología de comunicación que permite transmitir datos a alta velocidad a través de conexiones de red, como ADSL, fibra óptica o cable.
  • Banda Ancha: No especificada
  • Banda de Frecuencia: No especificada
  • Banda Dual: No especificada
  • Bandwidth: Capacidad máxima de transmisión de datos de una conexión de red, medida en bits por segundo (bps).
  • Bandwidth Allocation: Proceso de asignar de manera eficiente el ancho de banda disponible entre múltiples usuarios o aplicaciones en una red.
  • Bandwidth Allocation: Proceso de asignar una cantidad específica de ancho de banda a ciertos usuarios o aplicaciones dentro de una red, para gestionar el tráfico de manera eficiente.
  • Bandwidth Management: Proceso de controlar el uso del ancho de banda de una red, asegurando que los recursos de red se utilicen de manera eficiente y se evite la congestión.
  • Bandwidth Management: Proceso de controlar y optimizar el uso del ancho de banda en una red para garantizar un rendimiento eficiente y evitar la congestión.
  • Bandwidth Throttling: Técnica utilizada para reducir deliberadamente la velocidad de transmisión de datos en una red para controlar el tráfico o prevenir la congestión.
  • Bandwidth Throttling: Práctica de reducir la velocidad de transmisión de datos de una conexión de red de forma deliberada, a menudo utilizada por proveedores de servicios de Internet.
  • Bandwidth Throttling: Técnica de limitar la velocidad de transferencia de datos en una red, a menudo utilizada para evitar la congestión o para priorizar ciertos tipos de tráfico.
  • Barrido Electrónico: No especificada
  • Base de Conocimientos: No especificada
  • Base de Datos: Conjunto de datos organizados y estructurados de manera que puedan ser accedidos y gestionados de forma eficiente.
  • Base de Datos Distribuida: No especificada
  • Base de Datos Jerárquica: No especificada
  • Base de Datos Multimodelo: No especificada
  • Base de Datos NoSQL: No especificada
  • Base de Datos NoSQL: No especificada
  • Base de Datos Relacional: No especificada
  • Base de Datos Relacional: No especificada
  • Base de Datos Temporal: No especificada
  • Base Directory: Directorio principal de un sistema de archivos, desde el cual se organizan otras carpetas y archivos en una estructura jerárquica.
  • Baseband: Frecuencia de operación de las señales electrónicas en un dispositivo, especialmente en las comunicaciones móviles, que no requiere modulaciones complejas.
  • Bash: Intérprete de comandos de Unix que es ampliamente utilizado en sistemas Linux y macOS para la automatización de tareas y la ejecución de scripts.
  • Bash: Shell de línea de comandos utilizado en sistemas Unix y Linux para interactuar con el sistema operativo y ejecutar comandos.
  • Bash (Bourne Again Shell): No especificada
  • Bash (Bourne Again Shell): No especificada
  • Bash Script: Secuencia de comandos escrita en el lenguaje de shell Bash, utilizada en sistemas Unix y Linux para automatizar tareas.
  • Basic Input/Output System (BIOS): Firmware esencial que inicia y prueba el hardware de una computadora antes de cargar el sistema operativo.
  • Batch Processing: Método de procesamiento de datos en bloques o lotes, donde los datos se recopilan y procesan en un conjunto, en lugar de procesarlos individualmente.
  • Batch Processing (Procesamiento por Lotes): No especificada
  • Batería CMOS: No especificada
  • Batería CMOS: No especificada
  • Batería de Pruebas: Conjunto de pruebas diseñadas para evaluar la calidad y el rendimiento de un sistema o software.
  • Batería de Respaldo: No especificada
  • Behavioral Analytics: Análisis de patrones de comportamiento de los usuarios y los sistemas para detectar actividades anómalas o potencialmente maliciosas.
  • Benchmarking: No especificada
  • Benchmarking: No especificada
  • BGP (Border Gateway Protocol): No especificada
  • BGP (Border Gateway Protocol): No especificada
  • BGP (Border Gateway Protocol): Protocolo de enrutamiento utilizado para intercambiar información de enrutamiento entre sistemas autónomos en Internet.
  • BI (Business Intelligence): No especificada
  • BI (Business Intelligence): No especificada
  • Biblioteca de Enlace Dinámico: No especificada
  • Big Data: No especificada
  • Big Data: Conjunto de datos extremadamente grandes y complejos que requieren técnicas especiales de procesamiento y análisis.
  • Big Data: Conjunto de datos extremadamente grandes y complejos que requieren herramientas especiales para su procesamiento y análisis debido a su volumen, velocidad y variedad.
  • Big Data: No especificada
  • Big Data Analytics: Procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos complejos para extraer patrones, correlaciones y otros insights significativos.
  • Big Data Analytics: Proceso de analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones, tendencias y asociaciones, lo que puede ayudar en la toma de decisiones estratégicas.
  • Bin Packing (Empaquetado Binario): No especificada
  • Binario: No especificada
  • Binario: No especificada
  • Binarización: No especificada
  • Binary Code: Representación de datos o instrucciones en formato binario (0s y 1s), que es comprendida por las computadoras y procesadores.
  • Binary Tree: Estructura de datos en forma de árbol en la que cada nodo tiene como máximo dos hijos, comúnmente utilizada en algoritmos de búsqueda y ordenación.
  • Biometric Authentication: Método de autenticación en el que se utiliza una característica única del usuario, como su huella digital o su rostro, para confirmar su identidad.
  • Biometría: Método de autenticación basado en las características físicas o de comportamiento de un individuo, como huellas dactilares, rostro o iris, para verificar su identidad.
  • Biometría: Tecnología de autenticación que utiliza características físicas o comportamentales, como huellas dactilares, rostro o iris, para identificar a un individuo.
  • BIOS (Basic Input/Output System): No especificada
  • BIOS (Basic Input/Output System): No especificada
  • Bios (Basic Input/Output System): Firmware que se encuentra en la placa base de la computadora y que se encarga de inicializar el hardware al encender el equipo antes de cargar el sistema operativo.
  • BIOS Flashing: No especificada
  • Bit: Unidad básica de información en informática que puede tener uno de dos valores: 0 o 1. La combinación de varios bits forma datos más complejos.
  • Bit: Unidad básica de información en computación, que puede tener un valor de 0 o 1.
  • Bit (Binary Digit): Unidad más pequeña de información en computación, que puede tener un valor de 0 o 1.
  • Bit Map: No especificada
  • BitLocker: No especificada
  • BitLocker: No especificada
  • Bitmask: Secuencia de bits utilizada para manipular o comprobar valores en un número binario mediante operaciones AND, OR y NOT.
  • Bitrate: No especificada
  • Bitrate: Cantidad de datos que se transmiten o procesan por unidad de tiempo, generalmente expresada en bits por segundo (bps).
  • Bitrate: No especificada
  • Bitrate: Cantidad de datos procesados en una unidad de tiempo, generalmente medido en bits por segundo (bps), y utilizado para medir la calidad de las transmisiones de audio y video.
  • Bitrate Control: Proceso de regular la cantidad de datos transmitidos por segundo para optimizar la calidad de transmisión sin sobrecargar la red.
  • BitTorrent: No especificada
  • BitTorrent: No especificada
  • Black Hat: Término utilizado para describir a los hackers maliciosos que utilizan sus habilidades para explotar sistemas con fines ilegales o de lucro.
  • Black Hat: Término utilizado para describir a los hackers que utilizan sus habilidades para actividades maliciosas, como el robo de datos o la destrucción de sistemas.
  • Bloatware: Software que contiene demasiadas características innecesarias o funciones que ocupan espacio en el sistema sin aportar valor, y generalmente afecta al rendimiento.
  • Blockchain: No especificada
  • Blockchain: Tecnología de registro distribuido que permite almacenar información de manera segura, transparente e inmutable a través de una red descentralizada.
  • Blockchain: Tecnología de base de datos distribuida y descentralizada que permite almacenar registros de manera segura y transparente, comúnmente utilizada en criptomonedas.
  • Blockchain: No especificada
  • Blockchain: Tecnología de registro distribuido que permite la creación de registros inmutables de transacciones a través de una red descentralizada.
  • Blockhain: Tecnología de registro descentralizado que almacena transacciones o información en bloques enlazados criptográficamente, utilizada en criptomonedas como Bitcoin.
  • Blue Team: Grupo encargado de defender una red o sistema informático de posibles amenazas, ataques y vulnerabilidades, en comparación con el ‘Red Team’, que simula ataques.
  • Bluejacking: Técnica de enviar mensajes no solicitados a dispositivos Bluetooth cercanos, generalmente como una broma o para difundir publicidad no deseada.
  • Bluetooth: No especificada
  • Bluetooth: Tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance que permite la transmisión de datos entre dispositivos como teléfonos, computadoras y periféricos.
  • Bluetooth: Tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la comunicación entre dispositivos electrónicos, como teléfonos, computadoras y auriculares.
  • Bluetooth: Tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance que permite la conexión de dispositivos como teléfonos, computadoras, auriculares y más.
  • Bluetooth Low Energy (BLE): Versión de bajo consumo de energía del estándar Bluetooth, diseñado para aplicaciones como sensores, dispositivos portátiles y objetos conectados.
  • Boolean Logic: Sistema matemático de álgebra que utiliza valores de verdad (verdadero o falso) y operadores lógicos como AND, OR y NOT.
  • Boot: Proceso de inicio de un sistema informático, que incluye la carga de un sistema operativo y la puesta en marcha de los servicios necesarios.
  • Bootable USB: Unidad flash USB que contiene un sistema operativo o una herramienta de arranque, que se puede utilizar para iniciar o reparar una computadora.
  • Bootloader: No especificada
  • Bootloader: Programa que se ejecuta al inicio de un dispositivo para cargar el sistema operativo o el firmware.
  • Bootstrap: No especificada
  • Bootstrap: Framework de desarrollo front-end que proporciona herramientas y plantillas predefinidas para crear sitios web y aplicaciones responsivas de manera rápida.
  • Bootstrap: No especificada
  • Bootstrap: Herramienta o marco de trabajo utilizado para desarrollar aplicaciones web responsive y móviles.
  • Bootstrap: Framework front-end utilizado para diseñar y desarrollar sitios web y aplicaciones con un diseño responsivo y compatible con múltiples dispositivos.
  • Bootstrap: Marco de trabajo (framework) de desarrollo front-end utilizado para diseñar aplicaciones web y móviles de manera rápida y responsiva.
  • Bootstraping: Proceso de iniciar un sistema informático o software de manera autónoma, utilizando sus propios recursos sin necesidad de intervención externa.
  • Bot: Software automatizado diseñado para realizar tareas repetitivas o simular acciones humanas, que puede ser malintencionado (como en los ataques DDoS) o legítimo (como los chatbots).
  • Bot: Programa automatizado que realiza tareas repetitivas, a menudo usado en internet para interactuar con usuarios o para realizar ataques DDoS.
  • Bot: Dispositivo o programa automatizado que realiza tareas repetitivas, generalmente de manera maliciosa, como enviar spam o realizar ataques DDoS.
  • Bot Management: Proceso de identificación, prevención y mitigación de bots maliciosos que afectan el tráfico web, el rendimiento de los servidores y la seguridad de los sistemas.
  • Bot-Driven Attack: Ataque cibernético en el que una red de bots (dispositivos infectados) es utilizada para lanzar un ataque, como la saturación de un servidor web.
  • Botnet: No especificada
  • Botnet: Red de computadoras infectadas por software malicioso (bots) que pueden ser controladas remotamente para realizar ataques o actividades maliciosas.
  • Botnet: Red de computadoras o dispositivos infectados por malware que pueden ser controlados de manera remota por un atacante para realizar actividades maliciosas, como ataques DDoS.
  • Botnet: No especificada
  • Botnet: Red de dispositivos comprometidos o ‘bots’, controlados por un atacante para realizar acciones como ataques DDoS o envío de spam.
  • Botnet: Red de dispositivos comprometidos (bots) que son controlados por un atacante y utilizados para realizar ataques, como ataques DDoS.
  • BPS (Bits per Second): Unidad de medida de la tasa de transferencia de datos, comúnmente utilizada para medir el ancho de banda de redes.
  • BPS (Bits Per Second): Unidad de medida que indica la velocidad de transmisión de datos en una red, generalmente utilizada para medir el ancho de banda.
  • Branch Prediction: Técnica utilizada en los procesadores para adivinar la ruta de ejecución futura de un programa y optimizar la ejecución de instrucciones.
  • Breach: Incidente de seguridad en el que un sistema es vulnerado o comprometido, lo que puede resultar en el acceso no autorizado a datos sensibles.
  • Breach: Violación de seguridad que implica el acceso no autorizado a información sensible, sistemas o redes.
  • Breach: Incidente de seguridad en el que los datos confidenciales son accedidos o robados por personas no autorizadas.
  • Breach (Brecha de Seguridad): Incidente en el que los datos o sistemas son comprometidos, usualmente debido a una vulnerabilidad de seguridad.
  • Breach Detection: Proceso y herramientas diseñadas para detectar violaciones de seguridad, accesos no autorizados o comportamientos sospechosos en un sistema o red.
  • Breach Detection System: Sistema de seguridad diseñado para identificar violaciones de seguridad, accesos no autorizados o comportamientos sospechosos en una red o sistema informático.
  • Breach of Confidentiality: Incidente en el que se divulgan de manera no autorizada datos confidenciales o sensibles, ya sea por error o por una brecha de seguridad.
  • Bridge (Puente de Red): No especificada
  • Bridge (Puente de Red): No especificada
  • Bridging: Proceso de conectar dos redes separadas para que funcionen como una sola, generalmente utilizado en redes de área local (LAN).
  • Broadcast: Técnica de transmisión de datos en la que un mensaje es enviado a todos los dispositivos de una red, en lugar de ser dirigido a un receptor específico.
  • Broadcast: Envío de datos desde un solo origen a todos los dispositivos de una red o segmento de red, a diferencia de la comunicación punto a punto.
  • Broadcasting (Difusión): No especificada
  • Broker de Mensajes: Sistema que gestiona y transmite mensajes entre aplicaciones o sistemas de forma segura y eficiente, asegurando la entrega de datos.
  • Browser: Software utilizado para acceder y visualizar páginas web, como Google Chrome, Firefox o Safari.
  • Browser: Programa de software utilizado para acceder a la web y visualizar sitios web, como Google Chrome, Mozilla Firefox o Safari.
  • Browser Cache: Almacenamiento temporal de archivos y datos en el navegador web para mejorar la velocidad de carga de páginas web y reducir el uso de ancho de banda.
  • Browser Cache: Espacio en el navegador donde se almacenan temporalmente archivos de sitios web visitados, con el fin de acelerar la carga en visitas posteriores.
  • Browser Cache: Almacenamiento temporal de recursos (como imágenes, archivos CSS, etc.) en el navegador web, utilizado para mejorar la velocidad de carga de las páginas visitadas con frecuencia.
  • Browser Extension: Software adicional que se instala en un navegador web para agregar nuevas funcionalidades, como bloqueadores de anuncios o herramientas de traducción.
  • Browser Hijacking: Técnica maliciosa que manipula la configuración de un navegador web para redirigir el tráfico a sitios web no deseados o instalar software malicioso.
  • Browser Hijacking: Práctica maliciosa de tomar el control de la configuración del navegador de un usuario para redirigirlo a sitios web no deseados o inyectar publicidad no solicitada.
  • Brute Force: Técnica de ataque en la que un atacante prueba todas las combinaciones posibles de contraseñas o claves hasta encontrar la correcta.
  • Brute Force (Fuerza Bruta): No especificada
  • Brute Force (Fuerza Bruta): No especificada
  • Brute Force (Fuerza Bruta): Técnica de ataque en la que se prueban todas las combinaciones posibles para descifrar una contraseña o clave de seguridad.
  • Brute Force Attack: Método de ataque en el que un atacante prueba todas las combinaciones posibles de contraseñas o claves hasta encontrar la correcta.
  • Brute Force Attack: Método de ataque cibernético que intenta descifrar contraseñas mediante la prueba de todas las combinaciones posibles hasta encontrar la correcta.
  • Brute Force Attack: Técnica de ataque en la que un atacante prueba todas las combinaciones posibles para obtener una contraseña o clave de acceso.
  • BSSID (Basic Service Set Identifier): No especificada
  • BSSID (Basic Service Set Identifier): No especificada
  • Bucle Controlado por Condición: No especificada
  • Bucle Infinito: No especificada
  • Buffer: Área de memoria temporal utilizada para almacenar datos que se transfieren entre diferentes componentes de un sistema, como entre una CPU y un dispositivo de almacenamiento.
  • Buffer: Área de memoria temporal utilizada para almacenar datos antes de que se procesen o transfieran a otro lugar.
  • Buffer de Entrada: No especificada
  • Buffer de Salida: No especificada
  • Buffer Overflow: No especificada
  • Buffer Overflow: Vulnerabilidad de seguridad en la que un programa escribe más datos de los que puede manejar en una memoria de búfer, lo que puede permitir la ejecución de código malicioso.
  • Buffer Overflow: No especificada
  • Buffer Overflow: Condición en la que un programa escribe más datos en un búfer de los que puede contener, lo que puede provocar fallos en el sistema o vulnerabilidades de seguridad.
  • Buffer Overflow: Condición en la que un programa escribe más datos de los que puede manejar en un área de memoria, lo que puede causar un comportamiento inesperado o vulnerabilidad de seguridad.
  • Buffering: Proceso de almacenamiento temporal de datos en un búfer para su posterior procesamiento, comúnmente utilizado en la transmisión de audio o video en línea.
  • Buffering: Proceso de almacenar temporalmente datos en una memoria intermedia (buffer) para que puedan ser procesados de manera continua, especialmente en transmisiones de video o audio.
  • Bug: Error o falla en un programa de software que causa que funcione de manera incorrecta o inesperada.
  • Bug: Error o defecto en un software que impide su funcionamiento correcto.
  • Bug Tracking: Proceso de identificación, seguimiento y resolución de errores (bugs) en software o sistemas.
  • Bursting: Proceso de utilizar recursos adicionales de manera temporal, como ancho de banda o capacidad de procesamiento, para manejar un aumento repentino en la demanda.
  • Bus de Datos: No especificada
  • Bus de Datos: Conjunto de líneas de comunicación utilizadas para transferir datos entre diferentes componentes de un sistema, como la CPU y la memoria.
  • Bus de Datos: Conjunto de líneas de comunicación que permiten la transmisión de datos entre componentes dentro de un sistema informático.
  • Bus de Datos: No especificada
  • Bus PCI (Peripheral Component Interconnect): No especificada
  • Bus PCI (Peripheral Component Interconnect): No especificada
  • Buscador: Herramienta o aplicación en línea que permite realizar búsquedas de información en Internet, como Google o Bing.
  • Business Application: Software diseñado para ayudar a las empresas a realizar tareas específicas como la gestión financiera, las relaciones con los clientes o la cadena de suministro.
  • Business Continuity: Estrategias y planes diseñados para garantizar que los servicios y operaciones empresariales continúen funcionando durante y después de una interrupción o desastre.
  • Business Continuity: Estrategia que garantiza que una empresa pueda seguir operando durante y después de un desastre, asegurando la disponibilidad de sus sistemas críticos.
  • Business Intelligence: Conjunto de tecnologías y procesos que permiten a las empresas recopilar, analizar y presentar información sobre el mercado y las operaciones internas para tomar decisiones informadas.
  • Business Intelligence (BI): Conjunto de herramientas y procesos para recolectar, analizar y presentar datos con el fin de ayudar en la toma de decisiones empresariales informadas.
  • Business Model: Estrategia que define cómo una empresa genera ingresos y ganancias a través de la venta de productos o servicios.
  • Business Model: Plan o estrategia que describe cómo una empresa genera ingresos y beneficios mediante la venta de productos o servicios.
  • Business Process Automation (BPA): Uso de tecnología para automatizar procesos empresariales repetitivos, aumentando la eficiencia y reduciendo los errores humanos.
  • Byte: Unidad de almacenamiento de datos que equivale a 8 bits. Se utiliza para representar caracteres, como letras o números, en sistemas digitales.
  • Byte: Unidad de almacenamiento de información que consiste en 8 bits.
  • Byte: Unidad de información que consiste en 8 bits y es la cantidad básica de almacenamiento de datos en computadoras y sistemas digitales.
  • Bytecode: No especificada
  • Búsqueda Binaria: No especificada

C

  • Cable de Red: No especificada
  • Cache: No especificada
  • Caché: Área de almacenamiento temporal utilizada para acelerar el acceso a datos que se utilizan con frecuencia.
  • Cadena de Certificación: No especificada
  • Capacitor: No especificada
  • Captura de Paquetes: No especificada
  • Carga de Trabajo: No especificada
  • Certificado Digital: No especificada
  • Ciberseguridad: No especificada
  • Ciberseguridad: Prácticas y medidas diseñadas para proteger sistemas informáticos y datos contra ataques cibernéticos.
  • Ciclo de Vida del Software: No especificada
  • CIF (Código de Identificación Fiscal): Código único asignado a empresas y entidades para identificarlas fiscalmente en algunos países.
  • Cifrado (Encriptación): Proceso de convertir información en un formato ilegible para que solo las partes autorizadas puedan acceder a ella.
  • Cliente: Dispositivo o programa que solicita servicios o recursos a otro sistema, conocido como servidor.
  • Cliente-Servidor: No especificada
  • Cloud Computing: No especificada
  • Cloud Computing: Modelo de prestación de servicios de computación a través de Internet, que permite acceder a recursos informáticos bajo demanda.
  • Cloud Storage: Servicio de almacenamiento de datos que utiliza servidores remotos accesibles a través de Internet, en lugar de dispositivos físicos.
  • Cluster: Conjunto de computadoras interconectadas que trabajan juntas para realizar tareas de manera más eficiente y con mayor redundancia.
  • Cluster de Servidores: No especificada
  • Compilador: No especificada
  • Compilador: Programa que traduce código fuente escrito en un lenguaje de programación a un lenguaje de máquina ejecutable.
  • Computación Distribuida: Modelo de procesamiento de datos en el que las tareas se distribuyen a través de múltiples dispositivos o sistemas interconectados.
  • Computadora Cuántica: Dispositivo que utiliza principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos a una velocidad mucho mayor que las computadoras tradicionales.
  • Concepto Placeholder 100: No especificada
  • Concepto Placeholder 100: No especificada
  • Concepto Placeholder 97: No especificada
  • Concepto Placeholder 97: No especificada
  • Concepto Placeholder 98: No especificada
  • Concepto Placeholder 98: No especificada
  • Concepto Placeholder 99: No especificada
  • Concepto Placeholder 99: No especificada
  • Conexión Inalámbrica: Tipo de conexión a red o dispositivos sin cables, como Wi-Fi, Bluetooth, o comunicaciones por radiofrecuencia.
  • Conmutador de Red: No especificada
  • Contenedor: Unidad estándar de empaquetado de software que incluye una aplicación y sus dependencias, permitiendo que se ejecute en cualquier entorno de manera consistente.
  • Control de Acceso: No especificada
  • Control de Acceso: Sistema que gestiona quién tiene permiso para acceder a recursos específicos dentro de un sistema informático.
  • Control de Flujo: No especificada
  • Control de Versiones: Sistema que permite gestionar los cambios realizados en los archivos, permitiendo que varias personas trabajen en el mismo proyecto sin conflictos.
  • CPU (Unidad Central de Procesamiento): Componente de hardware que ejecuta instrucciones y procesa datos en una computadora.
  • CRM (Customer Relationship Management): Sistema utilizado por las empresas para gestionar la interacción con los clientes y almacenar información relevante sobre ellos.
  • Cryptojacking: Proceso de usar computadoras ajenas para minar criptomonedas de manera oculta y sin el consentimiento del propietario.
  • CSS (Cascading Style Sheets): Lenguaje de programación utilizado para definir la presentación de un documento HTML, como el diseño y el estilo visual de una página web.
  • Cálculo Distribuido: No especificada
  • Código Abierto: No especificada
  • Código de Estado HTTP: Código numérico utilizado por servidores web para indicar el resultado de una solicitud HTTP, como 200 (OK) o 404 (No Encontrado).
  • Código de Máquina: No especificada
  • Código Fuente: No especificada
  • Código Fuente: Versión legible por humanos de un programa de software antes de ser compilado.

D

  • Dashboard (Tablero de Control): Interfaz gráfica que muestra información resumida y visual sobre el estado de un sistema, proyecto o conjunto de datos.
  • Data Lake: No especificada
  • Data Lake: Sistema de almacenamiento que permite guardar grandes volúmenes de datos crudos y no procesados, listos para análisis posterior.
  • Data Mining: No especificada
  • Data Mining (Minería de Datos): Proceso de analizar grandes volúmenes de datos para descubrir patrones y tendencias útiles para la toma de decisiones.
  • Data Science: No especificada
  • Data Warehouse: No especificada
  • Datacenter: Instalación física que alberga servidores y otros equipos informáticos utilizados para procesar, almacenar y administrar datos.
  • Datos en Reposo: No especificada
  • Datos en Tránsito: No especificada
  • Datos Sensibles: Información que requiere una protección especial debido a su naturaleza, como datos personales, médicos o financieros.
  • DDoS (Distributed Denial of Service): Ataque de denegación de servicio distribuido, en el que múltiples sistemas comprometidos envían tráfico masivo a un servidor para sobrecargarlo.
  • Debugging: Proceso de identificar y corregir errores o fallos en el código de un programa de software.
  • Deep Learning: Subcampo de la inteligencia artificial que utiliza redes neuronales profundas para realizar tareas como el reconocimiento de voz, visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural.
  • Definición de Protocolos: No especificada
  • Delegación de Autoridad: No especificada
  • Demultiplexor: No especificada
  • Derechos de Acceso: Permisos asignados a usuarios para controlar su capacidad de leer, escribir o modificar archivos y recursos en un sistema informático.
  • Desarrollo Ágil: Metodología de desarrollo de software que enfatiza la flexibilidad, colaboración y entregas incrementales y continuas.
  • Desbordamiento de Búfer: No especificada
  • Descifrado: Proceso de convertir datos cifrados en su formato original para que puedan ser leídos por personas o sistemas autorizados.
  • Despliegue Continuo: Práctica de desarrollar, probar y liberar nuevas versiones de software de manera continua y automatizada.
  • Diferencia de Latencia: Tiempo que tarda un paquete de datos en viajar de un punto a otro en una red, esencial para medir el rendimiento de las conexiones.
  • Dispositivo de Almacenamiento: Componente de hardware utilizado para almacenar datos de manera permanente, como discos duros o unidades de estado sólido (SSD).
  • Dispositivo Móvil: Dispositivo informático portátil, como teléfonos inteligentes y tabletas, que permite acceso a datos y aplicaciones en cualquier lugar.
  • Dispositivo Periférico: Dispositivo que se conecta a una computadora para ampliar sus capacidades, como impresoras, teclados y ratones.
  • DNS (Sistema de Nombres de Dominio): Sistema que traduce nombres de dominio legibles por humanos en direcciones IP numéricas.
  • Docker: Plataforma de software que permite crear, probar y ejecutar aplicaciones dentro de contenedores, facilitando su despliegue y gestión.
  • Dominio: Nombre único que identifica un sitio web o recurso en Internet, como ‘google.com’.
  • Dominio de Nivel Superior (TLD): Parte final de un nombre de dominio en Internet, como ‘.com’, ‘.org’, ‘.net’.
  • Duplicación de Datos: Proceso de crear copias de seguridad o réplicas de datos para prevenir la pérdida o daños en los sistemas.

E

  • Edge Computing: Modelo de computación donde el procesamiento de datos ocurre cerca del lugar donde se generan, en lugar de enviarlos a un centro de datos central.
  • Elastic Load Balancing: Servicio de balanceo de carga en la nube que distribuye el tráfico de manera eficiente entre varios servidores para mejorar el rendimiento y la disponibilidad.
  • Elasticidad: Capacidad de un sistema de computación, especialmente en la nube, para ajustarse dinámicamente a los cambios en la carga de trabajo, aumentando o reduciendo recursos según sea necesario.
  • Emulador: Software o hardware que imita el comportamiento de un sistema diferente, permitiendo que un dispositivo o programa ejecute aplicaciones de otros sistemas.
  • Encriptación: Proceso de codificación de datos para que solo las partes autorizadas puedan acceder a ellos.
  • Endpoint: Dispositivo o nodo final en una red que interactúa con otros dispositivos a través de una red para recibir o enviar datos.
  • Entorno de Desarrollo: Conjunto de herramientas, bibliotecas y servicios que un desarrollador utiliza para escribir, probar y depurar aplicaciones.
  • Entorno de Desarrollo Integrado (IDE): Software que proporciona herramientas para escribir, depurar y compilar código de programación, como Visual Studio o Eclipse.
  • Entorno de Producción: El entorno en el que un sistema o aplicación está en uso activo por los usuarios finales, con datos y operaciones reales.
  • Entorno de Red: Conjunto de dispositivos, servidores, y componentes de software que permiten la transmisión y gestión de datos en una infraestructura de red.
  • Entorno Virtual: Un sistema de software que simula un entorno de hardware para ejecutar aplicaciones y programas como si estuvieran en una máquina física, sin los recursos de hardware reales.
  • Escalabilidad: Capacidad de un sistema para manejar una creciente cantidad de trabajo o su potencial para ser ampliado para acomodar ese crecimiento.
  • Escaneo de Vulnerabilidades: Proceso de analizar un sistema o red para identificar posibles puntos débiles o vulnerabilidades de seguridad.
  • Estrategia de Copia de Seguridad: Métodos y procedimientos utilizados para realizar copias de seguridad de datos y garantizar su recuperación en caso de pérdida o daño.
  • Ethernet: Tecnología de red de área local (LAN) que utiliza cables para conectar dispositivos en una red.
  • Evento: Cualquier acción o cambio significativo que se registra en un sistema o red, como un inicio de sesión o un intento de acceso no autorizado.
  • Exploit: Técnica o herramienta utilizada para aprovechar una vulnerabilidad en un sistema con fines maliciosos, como un ataque informático.
  • Explotación de Vulnerabilidades: Uso de debilidades en un sistema de seguridad para realizar un ataque informático o acceder de manera no autorizada a un sistema.
  • Exposición: Condición en la que un sistema, dispositivo o red está accesible a ataques o accesos no autorizados.
  • Extensión: Archivo o conjunto de archivos adicionales que extienden las capacidades de una aplicación o software, como plugins o complementos.

F

  • Failover: Proceso de conmutación automática a un sistema o componente de respaldo en caso de que el sistema principal falle.
  • Fallo de Seguridad: Cualquier vulnerabilidad o debilidad en un sistema que puede ser explotada por un atacante para comprometer la seguridad del sistema.
  • Falso Negativo: Cuando un sistema de seguridad no detecta una amenaza real o ataque, dejándolo pasar sin alertar al usuario.
  • Falso Positivo: Cuando un sistema de seguridad, como un antivirus, detecta erróneamente que una acción o archivo es una amenaza, cuando en realidad no lo es.
  • Fase de Desarrollo: Etapas del ciclo de vida de un proyecto de software, que incluyen análisis, diseño, desarrollo, pruebas y mantenimiento.
  • Fase de Implementación: Etapa en la que un sistema o software se pone en producción y es utilizado por los usuarios finales.
  • Fase de Pruebas: Etapa del ciclo de desarrollo de software en la que se verifican y validan las funcionalidades y características de una aplicación.
  • Fault Tolerance: Capacidad de un sistema o red para continuar operando correctamente en caso de fallos o errores en uno o más de sus componentes.
  • Federación de Identidad: Sistema que permite a los usuarios usar un único conjunto de credenciales para acceder a varios sistemas o aplicaciones distribuidos de diferentes organizaciones.
  • Fichero: Conjunto de información almacenada en un medio de almacenamiento que puede ser de cualquier tipo: texto, imagen, video, etc.
  • Firewall: Dispositivo o software diseñado para proteger una red informática controlando el tráfico entrante y saliente según reglas de seguridad.
  • Firewall de Aplicación Web (WAF): Dispositivo de seguridad que filtra y monitorea el tráfico HTTP hacia y desde una aplicación web para protegerla de ataques como inyección SQL y cross-site scripting (XSS).
  • Firewall de Próxima Generación (NGFW): Firewall avanzado que combina características de firewall tradicionales con funciones adicionales como inspección de paquetes a nivel de aplicación y prevención de intrusiones.
  • Firmware: Software de bajo nivel que está programado en hardware y controla los componentes físicos de un dispositivo.
  • Formación en Seguridad: Capacitación dirigida a enseñar a los empleados o usuarios sobre cómo prevenir, detectar y reaccionar ante amenazas de seguridad cibernética.
  • Framework: Conjunto de herramientas, bibliotecas y estándares que facilitan el desarrollo y la implementación de software.
  • Front-end: Parte del desarrollo web que se ocupa de la interfaz de usuario y la interacción con el cliente, generalmente utilizando HTML, CSS y JavaScript.
  • FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos): Protocolo utilizado para transferir archivos entre sistemas a través de una red.
  • Full-Stack Developer: Desarrollador de software que tiene experiencia tanto en el desarrollo del front-end (interfaz de usuario) como en el back-end (servidores, bases de datos y lógica del lado del servidor).
  • Fusión de Datos: Proceso de combinar datos de diferentes fuentes para obtener una visión más completa y precisa de la información.

G

  • Gateway (Puerta de Enlace): Dispositivo de red que conecta diferentes redes y permite la comunicación entre ellas, a menudo operando como un intermediario entre redes locales e Internet.
  • Generación de Código: Proceso de transformar representaciones de alto nivel (como código fuente o pseudocódigo) en código ejecutable o código intermedio, generalmente realizado por un compilador.
  • Gigabyte (GB): Unidad de medida de almacenamiento o capacidad de memoria equivalente a 1,024 megabytes (MB) o aproximadamente 1,073,741,824 bytes.
  • Git: Sistema de control de versiones distribuido que permite a los desarrolladores gestionar el código fuente de sus proyectos de manera eficiente, realizando seguimientos de cambios y facilitando la colaboración.
  • GitHub: Plataforma web para alojar proyectos de desarrollo de software que utilizan Git como sistema de control de versiones, facilitando la colaboración y el desarrollo de código abierto.
  • Global Load Balancer: Sistema que distribuye de manera eficiente el tráfico entre servidores ubicados en diferentes regiones geográficas, optimizando el rendimiento y la disponibilidad.
  • Global Variable: Variable que es accesible desde cualquier parte de un programa, independientemente de la función o módulo que la utilice.
  • Go (Golang): Lenguaje de programación creado por Google, conocido por su rendimiento, concurrencia y facilidad de uso en sistemas distribuidos.
  • Google Analytics: Herramienta de análisis web de Google que permite monitorear el tráfico y comportamiento de los usuarios en un sitio web, proporcionando datos importantes sobre el rendimiento de las páginas.
  • Google Cloud: Plataforma de computación en la nube de Google que ofrece una amplia gama de servicios, como almacenamiento, bases de datos, análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial.
  • Google Compute Engine: Servicio de Google Cloud que permite a los usuarios ejecutar máquinas virtuales de alto rendimiento en la infraestructura de Google.
  • Google Drive: Servicio de almacenamiento en la nube de Google que permite a los usuarios guardar, compartir y acceder a archivos desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.
  • Google Firebase: Plataforma de desarrollo de aplicaciones móviles y web de Google que ofrece servicios de backend como bases de datos en tiempo real, autenticación, notificaciones push y más.
  • GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico): Componente de hardware especializado en el procesamiento de gráficos y cálculos complejos, utilizado principalmente en la renderización de imágenes y en la aceleración de operaciones de computación de alto rendimiento.
  • GPU Virtualization: Tecnología que permite que varios sistemas operativos o máquinas virtuales utilicen una única unidad de procesamiento gráfico (GPU) como si cada uno tuviera su propia GPU independiente.
  • Grafos: Estructura de datos compuesta por nodos (o vértices) y aristas (o arcos) que representan relaciones entre los elementos, ampliamente utilizada en algoritmos de búsqueda y análisis de redes.
  • Granularidad: Nivel de detalle con el que se gestionan o descomponen las operaciones o datos en sistemas informáticos o procesos de programación.
  • Granularity of Control: Refleja el grado de detalle con que se define la administración o acceso a recursos en un sistema de computación, como bases de datos o redes.
  • GraphQL: Lenguaje de consulta de API desarrollado por Facebook que permite a los clientes solicitar exactamente los datos que necesitan, facilitando las consultas y optimizando la carga de datos.
  • Greedy Algorithm: Algoritmo de resolución de problemas que sigue la heurística de tomar la mejor opción disponible en cada paso, sin considerar el impacto a largo plazo, con la esperanza de encontrar una solución óptima.
  • Green Computing: Prácticas informáticas sostenibles que buscan reducir el impacto ambiental de la tecnología, promoviendo el uso eficiente de los recursos y la reducción de la huella de carbono.

H

  • Habilitación de Acceso: Proceso mediante el cual los usuarios obtienen acceso a un sistema o recurso, típicamente mediante autenticación y autorización.
  • Hadoop: Marco de trabajo de código abierto utilizado para el procesamiento de grandes volúmenes de datos a través de un clúster de computadoras, ideal para aplicaciones de Big Data.
  • Hardware: Componentes físicos de una computadora o sistema informático, como la CPU, la memoria, el almacenamiento y otros dispositivos periféricos.
  • Hashing: Proceso de convertir un conjunto de datos de longitud variable en un valor fijo mediante una función hash, utilizado en criptografía, almacenamiento y búsquedas.
  • Hashmap: Estructura de datos que implementa un diccionario, donde las claves son mapeadas a valores mediante una función hash para permitir una búsqueda rápida.
  • Headless CMS: Sistema de gestión de contenidos (CMS) que se enfoca en la creación y almacenamiento de contenido sin preocuparse por la presentación o el diseño del mismo, dejando esa tarea a plataformas frontend.
  • Heap: Estructura de datos basada en un árbol binario que sigue la propiedad de heap, utilizada comúnmente en algoritmos como la ordenación por montículo.
  • Heartbeat: Señal o mensaje que se envía periódicamente entre sistemas o dispositivos para verificar su funcionamiento y sincronización.
  • Heurística: Método de resolución de problemas basado en la experiencia práctica y aproximaciones, usado cuando no se dispone de un algoritmo exacto o cuando la solución exacta es inalcanzable.
  • High Availability (Alta Disponibilidad): Configuración de sistemas informáticos o redes diseñadas para minimizar el tiempo de inactividad y mantener el acceso a servicios incluso en caso de fallos.
  • Horizontal Scaling (Escalabilidad Horizontal): Método de escalar un sistema añadiendo más nodos o servidores en lugar de mejorar los recursos de un solo servidor (escalabilidad vertical).
  • Host: Dispositivo o servidor que ofrece servicios a otros dispositivos en una red, como alojamiento web, bases de datos o aplicaciones.
  • Hosting: Servicio que permite a individuos y organizaciones almacenar y acceder a sus sitios web y aplicaciones en servidores remotos, facilitando la disponibilidad de contenidos en Internet.
  • Hotspot: Ubicación física o dispositivo que proporciona acceso inalámbrico a Internet mediante Wi-Fi, permitiendo a los usuarios conectarse a una red local.
  • HTML (Lenguaje de Marcado de Hipertexto): Lenguaje de marcado utilizado para estructurar y presentar contenido en la web, como texto, imágenes y enlaces, mediante etiquetas y atributos.
  • HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto): Protocolo de comunicación utilizado para la transmisión de información en la web, que define cómo los mensajes son formateados y transmitidos entre clientes y servidores.
  • HTTPS (HTTP Seguro): Versión segura del protocolo HTTP que utiliza cifrado SSL/TLS para garantizar la privacidad y seguridad en las transacciones de datos entre el navegador y el servidor.
  • Hub: Dispositivo de red que conecta varios dispositivos dentro de una red de área local (LAN), permitiendo la comunicación entre ellos, aunque no dirige el tráfico de manera inteligente como un switch.
  • Hybrid Cloud (Nube Híbrida): Modelo de infraestructura de nube que combina entornos de nube pública y privada, permitiendo que las aplicaciones o los datos se muevan entre ellos según sea necesario.
  • Hypervisor: Software que permite la creación y gestión de máquinas virtuales, proporcionando un entorno aislado en el que pueden ejecutarse múltiples sistemas operativos en un mismo hardware.
  • Híbrido: Modelo de computación que combina tecnologías de diferentes arquitecturas, como sistemas de almacenamiento híbridos que emplean tanto discos duros como unidades de estado sólido.

I

  • IaaS (Infraestructura como Servicio): Modelo de prestación de servicios de computación en la nube que proporciona infraestructura como servidores, almacenamiento y redes de forma virtualizada.
  • IDE (Entorno de Desarrollo Integrado): Aplicación que proporciona herramientas completas para desarrollar software, como editor de código, depurador y compilador, todo en una interfaz única.
  • Identidad Digital: Conjunto de datos y credenciales que representan a una persona o entidad en el mundo digital, utilizada para acceder a servicios en línea.
  • Identificación Biométrica: Método de autenticación que utiliza características físicas únicas de una persona, como huellas dactilares, iris o rostro, para verificar su identidad.
  • Identificación de Amenazas: Proceso de reconocer y clasificar las amenazas cibernéticas que pueden afectar la seguridad de los sistemas y redes informáticas.
  • Identificación de Usuario: Proceso de verificar y confirmar la identidad de un usuario antes de otorgar acceso a un sistema, servicio o aplicación.
  • Imagen de Disco: Copia exacta de todo el contenido de un disco duro o dispositivo de almacenamiento, que incluye archivos, configuraciones y sistemas de archivos.
  • Imagen Docker: Plantilla que contiene todo lo necesario para ejecutar una aplicación, como el código, las bibliotecas, las dependencias y los archivos de configuración en un contenedor Docker.
  • Impacto en la Seguridad: Consecuencia negativa de una amenaza para la confidencialidad, integridad o disponibilidad de los recursos de un sistema o red.
  • Implementación: Proceso de instalar, configurar y poner en funcionamiento un sistema o aplicación en el entorno operativo o de producción.
  • Implementación de Controles de Seguridad: Proceso de aplicar medidas preventivas y correctivas para proteger los sistemas y datos de amenazas externas e internas.
  • Impresión Digital: Proceso que utiliza una impresora 3D para crear modelos físicos a partir de archivos digitales, popular en la fabricación de prototipos y personalización de productos.
  • Impresora 3D: Dispositivo que crea objetos tridimensionales a partir de modelos digitales mediante la adición de capas sucesivas de material.
  • Impresora 3D: Dispositivo que crea objetos tridimensionales mediante la adición sucesiva de material, siguiendo un diseño digital.
  • Incidencia de Seguridad: Evento relacionado con una amenaza o vulnerabilidad que puede comprometer la seguridad de un sistema informático o red.
  • Independencia de Plataforma: Capacidad de un software para ejecutarse en diferentes sistemas operativos y plataformas sin necesidad de modificaciones.
  • Indexación de Bases de Datos: Proceso de organizar los datos en una base de datos para que las búsquedas y consultas se realicen de manera más eficiente.
  • Indicadores de Compromiso (IoC): Elementos utilizados para detectar posibles amenazas cibernéticas, como direcciones IP maliciosas, hashes de archivos infectados o dominios comprometidos.
  • Indización: Proceso de organizar información o datos en un índice para que pueda ser recuperada de manera eficiente mediante búsquedas.
  • Infraestructura como Servicio (IaaS): Modelo de computación en la nube en el que los proveedores ofrecen recursos informáticos como servidores, almacenamiento y redes a través de Internet.
  • Iniciar sesión: Proceso de acceder a un sistema o servicio en línea introduciendo credenciales como nombre de usuario y contraseña.
  • Inmunidad a Malware: Capacidad de un sistema para resistir y protegerse de infecciones por programas maliciosos, como virus, troyanos o spyware.
  • Inmunidad a Virus: Capacidad de un sistema o dispositivo para resistir y protegerse contra la infección por virus informáticos y otro tipo de malware.
  • Inseguridad en la Red: Vulnerabilidades o debilidades en una red que pueden ser explotadas por atacantes para obtener acceso no autorizado a los datos o sistemas.
  • Instalación Automatizada: Proceso en el que el software se instala automáticamente sin intervención humana, utilizando scripts o herramientas específicas.
  • Instalación de Parche: Proceso de aplicar una actualización de software para corregir vulnerabilidades de seguridad o mejorar el rendimiento del sistema.
  • Instalación de Red: Proceso de conectar dispositivos a una red local o a Internet, configurando la infraestructura necesaria para permitir la comunicación entre ellos.
  • Instalación de Red: Proceso de conectar dispositivos a una red local o a Internet, configurando la infraestructura necesaria para permitir la comunicación entre ellos.
  • Instalación de Software: Proceso de copiar, configurar y poner en funcionamiento un programa o aplicación en un sistema informático.
  • Instalación de Software: Proceso mediante el cual un programa de software es copiado, configurado y habilitado en un sistema operativo para su uso.
  • Instancia de Máquina Virtual: Instancia de un sistema operativo que se ejecuta dentro de un entorno virtualizado, emulado por un hipervisor.
  • Instrucción de Lenguaje de Bajo Nivel: Comando específico que puede ser interpretado directamente por la CPU de una computadora, utilizado en lenguajes de programación de bajo nivel como ensamblador.
  • Instrumentos de Medición de Red: Herramientas utilizadas para analizar y monitorear el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad de una red informática.
  • Integración Continua: Práctica de desarrollo de software que implica la integración frecuente de cambios en el código, lo que permite detectar errores de manera temprana y mejorar la calidad del software.
  • Integración Continua: Práctica en la que los desarrolladores integran su trabajo en un repositorio común de manera regular, para detectar errores temprano y mejorar la calidad del software.
  • Integración de Aplicaciones: Proceso de hacer que diferentes aplicaciones de software trabajen juntas, utilizando interfaces y protocolos de comunicación para compartir datos y funcionalidades.
  • Integración de Aplicaciones: Proceso de conectar diferentes aplicaciones de software para que funcionen como un sistema unificado, facilitando el flujo de datos y la automatización de procesos.
  • Integración de Base de Datos: Proceso de combinar datos provenientes de diversas fuentes o bases de datos en una única estructura o sistema.
  • Integración de Sistemas: Proceso de conectar diferentes sistemas de software o hardware para que trabajen juntos y compartan datos de manera eficiente.
  • Integridad de Datos: Mantenimiento y exactitud de los datos a lo largo de su ciclo de vida, asegurando que no sean alterados o corrompidos sin autorización.
  • Inteligencia Artificial (IA): Rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de voz, visión computarizada y toma de decisiones.
  • Inteligencia Artificial de Aprendizaje Supervisado: Método de aprendizaje automático en el que un modelo es entrenado utilizando un conjunto de datos etiquetados para predecir resultados.
  • Inteligencia Colectiva: Proceso mediante el cual un grupo de personas o sistemas colaboran para resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas.
  • Inteligencia de Amenazas: Proceso de recolectar y analizar información sobre posibles amenazas cibernéticas para anticiparse a los ataques y mejorar la seguridad.
  • Inteligencia de Red: Técnicas y herramientas utilizadas para recopilar, analizar y actuar sobre datos relacionados con el rendimiento y la seguridad de una red.
  • Intensidad de Señal: Medida de la fuerza de una señal de comunicación, como la señal de una red inalámbrica o de datos móviles.
  • Interacción Hombre-Máquina (HMI): Área de estudio que se enfoca en la comunicación e interacción entre los seres humanos y los sistemas computacionales o dispositivos electrónicos.
  • Intercambio de Claves: Proceso criptográfico que permite que dos partes compartan de forma segura una clave secreta sin que terceros la intercepten.
  • Intercambio de Claves Públicas: Proceso utilizado en criptografía para permitir que dos partes intercambien claves públicas de forma segura, sin que terceros puedan interceptarlas.
  • Interface de Programación de Aplicaciones (API): Conjunto de definiciones y protocolos que permiten que diferentes aplicaciones o sistemas interactúen entre sí.
  • Interface de Usuario (UI): Conjunto de medios de interacción que permiten a los usuarios comunicarse con un sistema o aplicación, como pantallas, botones, menús y más.
  • Interface de Usuario (UI): Parte de un sistema o aplicación que permite a los usuarios interactuar con ella a través de elementos visuales, como botones, pantallas y menús.
  • Interfaz de Línea de Comandos (CLI): Interfaz de usuario que permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo mediante comandos de texto, en lugar de interfaces gráficas.
  • Interfaz de Programación de Aplicaciones (API): Conjunto de herramientas y protocolos que permiten la comunicación entre aplicaciones, facilitando el intercambio de datos y funcionalidades.
  • Interfaz de Red: Conjunto de conexiones físicas o virtuales que permiten la comunicación entre un dispositivo y una red de computadoras.
  • Interfaz Gráfica de Usuario (GUI): Tipo de interfaz de usuario que permite a las personas interactuar con sistemas electrónicos a través de iconos gráficos y menús en lugar de comandos de texto.
  • Internet de Alta Velocidad: Conexión a Internet que permite transmitir grandes volúmenes de datos rápidamente, facilitando la navegación, la descarga y el uso de servicios en línea sin interrupciones.
  • Internet de Alta Velocidad: Conexión a Internet que proporciona altas velocidades de descarga y carga de datos, a menudo mediante tecnologías como fibra óptica.
  • Internet de Baja Latencia: Conexión a Internet que minimiza el retraso en la transmisión de datos, lo que es esencial para aplicaciones en tiempo real como videojuegos online y videoconferencias.
  • Internet de las Cosas (IoT): Red de dispositivos conectados a Internet que interactúan entre sí para recopilar y compartir datos sin intervención humana.
  • Internet Protocol (IP): Conjunto de reglas que rigen el formato y la transmisión de los datos en Internet, permitiendo la comunicación entre dispositivos.
  • Interoperabilidad: Capacidad de diferentes sistemas, dispositivos o aplicaciones para trabajar juntos y compartir información de manera eficiente.
  • Interoperabilidad: Capacidad de diferentes sistemas, dispositivos o aplicaciones para trabajar juntos y compartir datos sin problemas.
  • Interrupción de Servicio: Evento que afecta la disponibilidad de un servicio o sistema, ya sea por mantenimiento, fallo técnico o un ataque cibernético.
  • Interruptor de red (Switch): Dispositivo de red que conecta dispositivos entre sí dentro de una LAN, gestionando el tráfico de datos de manera más eficiente que un hub.
  • Intervalo de Reintento: Tiempo de espera entre intentos consecutivos de una operación, como la reconexión a un servidor después de un fallo.
  • Intrusión: Acceso no autorizado a un sistema informático o red, que puede resultar en robo de información o daño a los datos y servicios.
  • Investigación de Incidentes: Proceso de analizar y examinar los incidentes de seguridad para determinar su causa, impacto y acciones correctivas.
  • Investigación Forense Digital: Proceso de identificar, preservar, analizar y presentar evidencia digital para resolver incidentes de seguridad o casos legales.
  • Inyección de Comandos: Técnica de ataque en la que un atacante introduce comandos maliciosos en una entrada de usuario para que el sistema los ejecute en su nombre, comprometiendo la seguridad.
  • Inyección de Código: Técnica de ataque en la que se inserta código malicioso en una aplicación, lo que puede alterar su comportamiento o permitir el acceso no autorizado.
  • Inyección de Dependencias: Técnica utilizada en la programación que permite que un objeto o servicio sea proporcionado a una clase sin que esta dependa directamente de su creación.
  • Inyección SQL: Técnica de ataque en la que un atacante inserta código SQL malicioso en una consulta para acceder y manipular bases de datos de manera no autorizada.
  • Inyección SQL: Técnica de ataque en la que se inyectan instrucciones SQL maliciosas a través de un formulario web o URL para manipular bases de datos.
  • IoT (Internet de las Cosas): Conexión de dispositivos físicos, vehículos, electrodomésticos y otros objetos a través de Internet para recopilar y compartir datos.
  • IoT Gateway: Dispositivo que conecta dispositivos IoT a la red de comunicaciones, traduciendo los protocolos utilizados por los dispositivos para facilitar su conexión a la red.
  • IoT Security: Medidas y prácticas destinadas a asegurar dispositivos y redes de Internet de las Cosas (IoT) contra amenazas y ataques cibernéticos.
  • IP (Protocolo de Internet): Protocolo de comunicación utilizado para identificar y dirigir los dispositivos dentro de una red, permitiendo el intercambio de datos entre ellos.
  • IP dinámica: Dirección IP que cambia automáticamente cada vez que un dispositivo se conecta a una red.
  • IP estática: Dirección IP que no cambia, asignada de manera fija a un dispositivo o servidor dentro de una red, a diferencia de las direcciones IP dinámicas.
  • IP privada: Dirección IP asignada dentro de una red privada y no accesible desde Internet, utilizada para la comunicación entre dispositivos dentro de la misma red.
  • IP pública: Dirección IP única y accesible desde Internet, utilizada para la comunicación con otros dispositivos y servidores en redes externas.
  • IPV6 (Protocolo de Internet versión 6): Versión más reciente del Protocolo de Internet que permite una mayor cantidad de direcciones IP únicas, debido a su esquema de direccionamiento ampliado.
  • IPX/SPX: Protocolos de comunicación utilizados en redes locales, principalmente en sistemas Novell NetWare, para manejar la transferencia de datos.

J

  • J2EE (Java 2 Platform, Enterprise Edition): Plataforma de desarrollo de aplicaciones empresariales en Java, que proporciona un entorno robusto para la creación de aplicaciones distribuidas y escalables.
  • Java: Lenguaje de programación orientado a objetos utilizado principalmente en aplicaciones móviles, web y sistemas distribuidos.
  • JavaScript: Lenguaje de programación utilizado principalmente para crear páginas web interactivas, permitiendo la manipulación de elementos del HTML.
  • Jenkins: Herramienta de automatización de código abierto utilizada para la integración continua y la entrega continua de software.
  • Jitter: Variación en el tiempo de llegada de los paquetes de datos en una red, lo que puede afectar la calidad de la transmisión, especialmente en aplicaciones en tiempo real.
  • Job Scheduler: Herramienta que automatiza y programa la ejecución de tareas y procesos en un sistema informático en momentos específicos.
  • JQuery: Biblioteca de JavaScript que facilita la manipulación del DOM, la gestión de eventos y la creación de animaciones en páginas web.
  • JSON (JavaScript Object Notation): Formato de texto ligero y legible por humanos utilizado para representar datos estructurados en objetos y arreglos.
  • JSON Web Token (JWT): Estandarización de un token compactado y autocontenido que se utiliza para la transmisión segura de información entre partes como un objeto JSON.
  • JVM (Java Virtual Machine): Entorno de ejecución para aplicaciones Java que permite que el código Java se ejecute en cualquier plataforma sin necesidad de recompilación.

K

  • Kali Linux: Distribución de Linux basada en Debian, diseñada para pruebas de penetración, auditoría de seguridad y análisis forense digital.
  • Kernel: El núcleo del sistema operativo, responsable de gestionar los recursos del sistema y de permitir la comunicación entre el hardware y el software.
  • Keylogger: Tipo de software o hardware que graba las teclas presionadas en un dispositivo, a menudo utilizado para robar información personal o confidencial.
  • Kinect: Dispositivo de detección de movimiento desarrollado por Microsoft para la consola Xbox, que permite interactuar con videojuegos mediante el uso del cuerpo.
  • Kinematic: En el contexto de la robótica y la simulación, se refiere al estudio y análisis de los movimientos y comportamientos de los robots o dispositivos mecánicos.
  • Knock Code: Método de desbloqueo de dispositivos móviles basado en secuencias de toques en la pantalla, utilizado como alternativa a las contraseñas o huellas dactilares.
  • KPI (Key Performance Indicator): Indicador clave de rendimiento utilizado para medir la efectividad y el éxito de una acción, proyecto o proceso dentro de una organización.
  • KPI de Seguridad: Métricas utilizadas para medir la efectividad de las políticas y herramientas de seguridad de una organización, como la detección de incidentes y la respuesta a amenazas.
  • Kubernetes: Sistema de código abierto utilizado para automatizar la implementación, escala y gestión de aplicaciones en contenedores.
  • KVM (Kernel-based Virtual Machine): Tecnología de virtualización en Linux que permite ejecutar múltiples máquinas virtuales (VM) en una sola máquina física utilizando el hardware del sistema.

L

  • LAMP Stack: Conjunto de software de código abierto que incluye Linux, Apache, MySQL y PHP/Perl/Python, utilizado para desarrollar aplicaciones web.
  • LAN (Red de Área Local): Red de computadoras que abarca un área geográfica limitada, como una oficina o un edificio, y permite la conexión e intercambio de información entre dispositivos.
  • Latency: El retraso en la transmisión de datos entre dos puntos en una red o sistema, comúnmente medido en milisegundos.
  • LDAP (Protocolo Ligero de Acceso a Directorios): Protocolo utilizado para acceder a servicios de directorio, permitiendo la consulta y modificación de datos en bases de datos jerárquicas.
  • Linux: Sistema operativo de código abierto basado en el núcleo Linux, conocido por su estabilidad, seguridad y amplia utilización en servidores y sistemas embebidos.
  • LISP (LISt Processing): Lenguaje de programación especializado en el procesamiento de listas y utilizado principalmente en inteligencia artificial y manipulación simbólica.
  • Load Balancer: Dispositivo o software que distribuye el tráfico de red o la carga de trabajo entre varios servidores para optimizar el rendimiento y la disponibilidad.
  • Load Testing: Prueba de software o hardware para evaluar su rendimiento y capacidad de respuesta bajo diferentes niveles de carga o estrés.
  • Loopback: Dirección IP especial utilizada para referirse a la misma máquina, permitiendo que un dispositivo se comunique consigo mismo en la red.
  • LVM (Logical Volume Manager): Sistema de gestión de volúmenes lógicos que permite la administración flexible de particiones y discos duros en sistemas Linux.

M

  • MAC Address (Dirección de Control de Acceso de Medios): Identificador único asignado a la interfaz de red de un dispositivo, utilizado para la comunicación dentro de una red local.
  • Machine Learning (Aprendizaje Automático): Subcampo de la inteligencia artificial que se centra en el desarrollo de algoritmos que permiten a las máquinas aprender patrones a partir de datos sin ser explícitamente programadas.
  • Malware: Software malicioso diseñado para dañar, robar información o comprometer sistemas informáticos, incluyendo virus, troyanos, gusanos y ransomware.
  • Message Queue: Estructura de datos utilizada para almacenar mensajes que serán procesados por otros componentes o servicios, utilizada para implementar sistemas de comunicación asíncrona.
  • MFA (Autenticación Multifactor): Método de autenticación que requiere que los usuarios proporcionen múltiples formas de verificación de su identidad, como contraseñas, huellas dactilares o un código enviado por mensaje.
  • Microservicios: Arquitectura de software que divide una aplicación en pequeños servicios independientes, que pueden ser desarrollados, desplegados y escalados de manera autónoma.
  • Middleware: Software que actúa como intermediario entre el sistema operativo y las aplicaciones, facilitando la comunicación y gestión de datos entre componentes de software.
  • MIPS (Million Instructions Per Second): Unidad de medida que se utiliza para medir la velocidad de un procesador o la capacidad de ejecución de instrucciones.
  • MongoDB: Base de datos NoSQL de código abierto, orientada a documentos, que utiliza una estructura flexible y escalable para almacenar datos en formato JSON.
  • MySQL: Sistema de gestión de bases de datos relacional de código abierto, utilizado para almacenar y gestionar grandes cantidades de datos de manera eficiente.

N

  • NAT (Network Address Translation): Técnica utilizada para modificar las direcciones IP en los encabezados de los paquetes de datos que pasan a través de un router o firewall, con el fin de permitir la comunicación entre redes privadas y públicas.
  • Nested Virtualization: Tecnología que permite ejecutar máquinas virtuales dentro de otras máquinas virtuales, permitiendo la virtualización de entornos de prueba y desarrollo.
  • Network Security: Conjunto de medidas y prácticas que se implementan para proteger las redes informáticas de amenazas externas e internas, como ataques de hackers, malware y accesos no autorizados.
  • Neural Network (Red Neuronal): Modelo computacional inspirado en el cerebro humano que es utilizado para reconocer patrones, realizar clasificación y predicción a través de un conjunto de neuronas artificiales.
  • Nginx: Servidor web y proxy inverso de código abierto, conocido por su alto rendimiento, escalabilidad y eficiencia para servir aplicaciones web.
  • NIC (Network Interface Card): Tarjeta de interfaz de red, un componente de hardware que permite a una computadora conectarse a una red.
  • Node: Un nodo es cualquier dispositivo conectado a una red, como una computadora, un servidor o un punto de acceso, que puede recibir o enviar datos.
  • Normalization: Proceso de organizar los datos en una base de datos para reducir la redundancia y mejorar la integridad de los datos.
  • NoSQL: Tipo de base de datos que no utiliza el modelo relacional tradicional, permitiendo una mayor flexibilidad para manejar datos no estructurados o semi-estructurados.
  • Nube (Cloud Computing): Modelo de prestación de servicios de computación a través de Internet, que permite acceder a recursos informáticos bajo demanda, como almacenamiento y poder de procesamiento.

O

  • OAuth: Protocolo de autorización que permite a los usuarios otorgar acceso limitado a sus recursos sin compartir sus credenciales, utilizado ampliamente para acceder a APIs de terceros.
  • Object-Oriented Programming (Programación Orientada a Objetos): Paradigma de programación basado en la creación de objetos, que contienen datos y funciones, permitiendo un diseño modular y reutilizable.
  • Omnichannel: Enfoque que proporciona una experiencia de usuario coherente y fluida a través de múltiples canales de comunicación, como tiendas físicas, aplicaciones móviles y sitios web.
  • On-Premises: Se refiere a la infraestructura o software que se encuentra instalado y gestionado en las instalaciones físicas de una organización, en contraste con la nube.
  • Open Source (Código Abierto): Software cuyo código fuente está disponible públicamente para su uso, modificación y distribución, permitiendo la colaboración de la comunidad de desarrolladores.
  • Operating System (Sistema Operativo): Software que gestiona los recursos de hardware y proporciona servicios para los programas de aplicación en una computadora o dispositivo móvil.
  • Optical Character Recognition (OCR): Tecnología que convierte imágenes de texto impreso o manuscrito en texto digital editable, utilizada para escanear y procesar documentos.
  • OSINT (Open Source Intelligence): Inteligencia obtenida a partir de fuentes abiertas, como redes sociales, sitios web y documentos públicos, para recopilar información en investigaciones o análisis.
  • Outsourcing: Práctica empresarial que consiste en delegar ciertas funciones o procesos de una empresa a proveedores externos especializados.
  • Overclocking: Práctica de aumentar la velocidad de funcionamiento de un componente de hardware, como un procesador o una tarjeta gráfica, más allá de sus especificaciones de fábrica.

P

  • PaaS (Platform as a Service): Modelo de computación en la nube que proporciona plataformas completas para el desarrollo, pruebas y despliegue de aplicaciones, sin necesidad de gestionar la infraestructura.
  • Paquete de Software: Colección de programas o módulos de software que se distribuyen y se instalan juntos para cumplir una función específica, como un sistema de gestión de bases de datos o un servidor web.
  • Phishing: Tipo de ataque cibernético en el que un atacante se hace pasar por una entidad confiable para obtener información confidencial, como contraseñas o datos bancarios.
  • PHP: Lenguaje de programación de uso general ampliamente utilizado para el desarrollo de aplicaciones web dinámicas y sitios web interactivos.
  • Ping: Herramienta de diagnóstico utilizada para verificar la conectividad entre dispositivos en una red mediante el envío de paquetes de datos y la medición del tiempo de respuesta.
  • PostgreSQL: Sistema de gestión de bases de datos relacional de código abierto, conocido por su robustez, flexibilidad y capacidad para manejar datos complejos.
  • Programación: Proceso de escribir y diseñar algoritmos y códigos de programación para crear software y aplicaciones, utilizando diversos lenguajes de programación.
  • Protocolo: Conjunto de reglas y normas que rigen la comunicación entre dispositivos en una red, garantizando que los datos se transmitan correctamente.
  • Proxy: Servidor intermediario que actúa entre un cliente y un servidor, interceptando las solicitudes para mejorar la seguridad, el rendimiento o el anonimato en una red.
  • Python: Lenguaje de programación de alto nivel, conocido por su simplicidad y legibilidad, utilizado en ciencia de datos, desarrollo web, inteligencia artificial, automatización y más.

Q

  • Quality Assurance (QA): Conjunto de prácticas y actividades destinadas a asegurar que el software cumple con los estándares de calidad establecidos antes de su lanzamiento.
  • Quality of Service (QoS): Conjunto de tecnologías y técnicas utilizadas para garantizar que las aplicaciones de red cumplan con requisitos de rendimiento específicos, como el ancho de banda y la latencia.
  • Quantum Computing: Campo de la computación que utiliza principios de la física cuántica para desarrollar procesadores que pueden realizar cálculos mucho más rápidos que las computadoras tradicionales.
  • Query: Término utilizado para referirse a una solicitud de información o datos a una base de datos mediante un lenguaje de consulta, como SQL.
  • Query Optimization: Proceso de mejorar la eficiencia de una consulta a una base de datos, buscando la forma más rápida y eficiente de obtener los resultados requeridos.
  • Queue: Estructura de datos en la que los elementos se almacenan y procesan en el orden en que fueron añadidos, siguiendo el principio FIFO (First In, First Out).
  • Queueing Theory: Teoría matemática que estudia el comportamiento de las colas, o secuencias de procesos, para predecir el rendimiento de sistemas que procesan eventos en secuencia.
  • QuickSort: Algoritmo de ordenación eficiente que utiliza el método de dividir y conquistar, seleccionando un pivote para dividir el conjunto de datos en subgrupos.
  • Quicksort Algorithm: Un algoritmo eficiente de clasificación basado en el principio de dividir y conquistar, que divide el conjunto de datos en sublistas para facilitar el ordenamiento.
  • Quorum: Número mínimo de participantes necesarios para que una red o sistema distribuido pueda tomar decisiones o realizar transacciones de forma válida.

R

  • RAID (Redundant Array of Independent Disks): Tecnología de almacenamiento que combina múltiples discos duros en una unidad lógica para mejorar el rendimiento o la redundancia de los datos.
  • RANSOMWARE: Tipo de malware que cifra los archivos de un sistema y exige un rescate para restaurar el acceso a los datos bloqueados.
  • Raspberry Pi: Microcomputadora de bajo costo y tamaño reducido, diseñada para facilitar el aprendizaje de la programación y la creación de proyectos de electrónica.
  • Red de Computadoras: Conjunto de dispositivos interconectados que pueden comunicarse entre sí y compartir recursos, como archivos y periféricos.
  • Redundancia: Técnica utilizada en redes y sistemas informáticos para asegurar la disponibilidad y continuidad de los servicios mediante la duplicación de recursos o componentes críticos.
  • Rendimiento: Medición de la capacidad de un sistema o dispositivo para realizar tareas de manera eficiente, generalmente en términos de velocidad, capacidad de procesamiento o utilización de recursos.
  • REST (Representational State Transfer): Estilo arquitectónico para sistemas distribuidos basado en el uso de servicios web, utilizando protocolos estándar como HTTP y métodos como GET, POST, PUT y DELETE.
  • Revisión de Código: Proceso de inspección y análisis del código fuente de un programa realizado por otro programador para identificar errores, mejorar la calidad y asegurar el cumplimiento de las mejores prácticas.
  • Router: Dispositivo de red que se encarga de dirigir el tráfico de datos entre diferentes redes, determinando el mejor camino para los paquetes de datos.
  • RPG (Role-Playing Game): Género de videojuegos en el que los jugadores asumen los roles de personajes ficticios en un entorno de aventura, con un sistema de reglas y misiones.

S

  • SaaS (Software as a Service): Modelo de distribución de software donde las aplicaciones se ofrecen como un servicio a través de la nube, sin necesidad de instalación o mantenimiento local.
  • Script: Secuencia de instrucciones escritas en un lenguaje de programación o guion que puede ser ejecutada automáticamente para realizar tareas específicas.
  • Seguridad Informática: Conjunto de prácticas y medidas diseñadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos de ataques, intrusiones y daños.
  • Sistema de Archivos: Método y estructura utilizados por un sistema operativo para almacenar y organizar archivos en un dispositivo de almacenamiento.
  • Sistemas Embebidos: Sistemas de computación diseñados para realizar una tarea específica, integrados en dispositivos como electrodomésticos, vehículos y dispositivos médicos.
  • Software: Conjunto de programas, aplicaciones y datos que controlan el funcionamiento de una computadora y permiten realizar tareas específicas.
  • SQL (Structured Query Language): Lenguaje de programación utilizado para gestionar y manipular bases de datos relacionales mediante consultas, inserciones, actualizaciones y eliminaciones de datos.
  • SSH (Secure Shell): Protocolo de red que permite acceder de manera segura a una computadora o servidor remoto para ejecutar comandos y transferir archivos.
  • SSL/TLS (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security): Protocolos criptográficos utilizados para garantizar la seguridad en las comunicaciones a través de redes, especialmente en Internet.
  • Sync: Proceso de sincronización de datos entre diferentes dispositivos o sistemas para asegurar que la misma información esté disponible en todos ellos.

T

  • TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol): Conjunto de protocolos de comunicación utilizado para interconectar dispositivos en redes de computadoras, incluyendo Internet, y garantizar la transmisión de datos.
  • Terminal: Interfaz de usuario que permite interactuar con un sistema informático mediante comandos de texto o línea de comandos.
  • Testing: Proceso de evaluación de software para identificar errores, fallos y garantizar su correcto funcionamiento en diferentes condiciones y escenarios.
  • Throttling: Técnica utilizada para limitar el uso de recursos o la velocidad de transferencia de datos en un sistema para evitar la sobrecarga o garantizar el rendimiento adecuado.
  • TLS (Transport Layer Security): Protocolo criptográfico utilizado para asegurar la transmisión de datos a través de una red, proporcionando privacidad e integridad de los datos.
  • Token: Elemento único utilizado para autenticar o autorizar a un usuario o sistema en un proceso de acceso, generalmente en sistemas de seguridad.
  • Tokenization: Proceso de reemplazar datos sensibles, como números de tarjetas de crédito, con identificadores no sensibles llamados ‘tokens’ para proteger la información.
  • Topology: Estructura o disposición de los componentes en una red, incluyendo cómo los dispositivos están interconectados entre sí.
  • TraceRoute: Herramienta de diagnóstico utilizada para rastrear la ruta que sigue un paquete de datos a través de una red, identificando los nodos por los que pasa.
  • Turing Test: Prueba de inteligencia artificial que evalúa si una máquina puede imitar la conducta humana de manera indistinguible para un ser humano.

U

  • UDP (User Datagram Protocol): Protocolo de comunicación sin conexión utilizado en redes de computadoras para transmitir datos sin realizar un seguimiento de las conexiones.
  • Update: Proceso de mejorar, corregir o modificar una versión de un software, sistema operativo o base de datos para agregar nuevas características o corregir errores.
  • Uptime: Cantidad de tiempo que un sistema, servidor o dispositivo está operativo y disponible sin interrupciones.
  • URL (Uniform Resource Locator): Dirección única que identifica un recurso en Internet, como una página web, archivo o servicio.
  • URL Encoding: Proceso de convertir caracteres especiales y no permitidos en una URL en una secuencia de caracteres válidos mediante el uso de códigos ASCII.
  • Usability: Facilidad con la que los usuarios pueden utilizar un sistema, aplicación o producto digital para lograr sus objetivos de manera eficiente y satisfactoria.
  • USB (Universal Serial Bus): Estándar de conexión utilizado para conectar dispositivos periféricos, como teclados, ratones y discos duros, a una computadora.
  • User Experience (UX): Conjunto de experiencias y percepciones de un usuario durante la interacción con un sistema, aplicación o producto digital.
  • User Interface (UI): Interfaz gráfica que permite a los usuarios interactuar con un sistema o aplicación, a través de elementos visuales como botones, menús y pantallas.
  • UUID (Universally Unique Identifier): Identificador único y globalmente único que se utiliza para identificar de manera inequívoca objetos o registros dentro de un sistema o red.

V

  • Valoración de Riesgos: Proceso de identificar, evaluar y clasificar los riesgos potenciales a la seguridad de un sistema o infraestructura para priorizar acciones de mitigación.
  • Vector de Ataque: Ruta o método utilizado por un atacante para infiltrarse o comprometer la seguridad de un sistema o red.
  • Verificación de Identidad: Proceso de confirmar que un usuario es quien dice ser, generalmente mediante métodos como contraseñas, autenticación biométrica o autenticación de dos factores.
  • Versionado: Proceso de asignar y gestionar versiones de archivos o software para facilitar el seguimiento de cambios y la colaboración en su desarrollo.
  • Virtualización: Tecnología que permite crear versiones virtuales de recursos físicos, como servidores, sistemas operativos, almacenamiento y redes, para mejorar la eficiencia y flexibilidad.
  • VLAN (Virtual Local Area Network): Subred lógica dentro de una red de área local que agrupa dispositivos según necesidades específicas, sin importar su ubicación física.
  • Voice over IP (VoIP): Tecnología que permite la transmisión de voz a través de redes IP (como Internet) en lugar de redes telefónicas tradicionales.
  • VPN (Virtual Private Network): Tecnología que permite establecer una conexión segura y privada a través de una red pública como Internet, protegiendo la información y la privacidad del usuario.
  • VPS (Virtual Private Server): Servidor virtual que actúa como un servidor dedicado dentro de un entorno compartido, permitiendo a los usuarios tener un control total sobre su propio servidor.
  • Vulnerability (Vulnerabilidad): Debilidad o defecto en un sistema que puede ser explotado por un atacante para comprometer la seguridad del sistema.

W

  • WAN (Wide Area Network): Red de comunicaciones que cubre un área geográfica amplia, como una ciudad, país o incluso el mundo, interconectando diversas redes locales (LANs).
  • Web: Conjunto de documentos interconectados a través de hipervínculos accesibles a través de la World Wide Web mediante navegadores.
  • Web Hosting: Servicio que permite almacenar y publicar sitios web en servidores accesibles a través de Internet.
  • Webhook: Método para que una aplicación envíe datos a otra aplicación en tiempo real cuando ocurre un evento específico.
  • WebSocket: Protocolo de comunicación que permite establecer una conexión persistente entre el cliente y el servidor para el intercambio de datos en tiempo real.
  • White Hat: Término utilizado para describir a los hackers éticos que ayudan a mejorar la seguridad de los sistemas identificando vulnerabilidades de manera legal y con autorización.
  • Wi-Fi: Tecnología de red inalámbrica que permite la conexión de dispositivos a una red local sin la necesidad de cables físicos, utilizando ondas de radio.
  • Wi-Fi Direct: Tecnología que permite que los dispositivos se conecten entre sí directamente sin necesidad de un router o punto de acceso.
  • WIFI 6: La sexta generación de Wi-Fi, también conocida como 802.11ax, que ofrece mayores velocidades, mejor rendimiento y eficiencia en redes congestionadas.
  • Worm (Gusano): Tipo de malware que se replica y propaga de manera autónoma a través de una red, sin necesidad de intervención humana.

X

  • Xen (Xen Hypervisor): Tecnología de virtualización de código abierto que permite ejecutar múltiples sistemas operativos virtualizados en un solo servidor físico.
  • Xenial: Término relacionado con la gestión de redes o sistemas que facilita la interacción de componentes o aplicaciones que residen en entornos de virtualización.
  • XML (Extensible Markup Language): Lenguaje de marcado utilizado para almacenar y transportar datos estructurados de manera legible tanto por humanos como por máquinas.
  • XSRF (Cross-Site Request Forgery): Tipo de ataque en el que un atacante engaña a un usuario autenticado para que ejecute acciones no deseadas en una aplicación web en la que está autenticado.
  • XSS (Cross-Site Scripting): Vulnerabilidad de seguridad en aplicaciones web que permite a los atacantes insertar código malicioso en las páginas vistas por otros usuarios, como scripts o malware.

Y

  • YARN (Yet Another Resource Negotiator): Sistema de gestión de recursos y programación de trabajos para el ecosistema Hadoop, que permite administrar y coordinar el procesamiento de grandes cantidades de datos.
  • Yellow Hat: Término utilizado para describir a los expertos que colaboran en la mejora de la seguridad en redes, sistemas y aplicaciones, actuando como consultores éticos.
  • Yottabyte: Unidad de medida de almacenamiento de datos equivalente a 1,000,000,000,000,000,000,000 bytes, o 10^24 bytes.

Z

  • Zero-Day: Vulnerabilidad de seguridad en un software que es desconocida para los desarrolladores y para la cual no existe un parche o solución disponible, explotada por atacantes antes de ser corregida.
  • Zettabyte: Unidad de medida de almacenamiento de datos equivalente a 1,000 exabytes o 10^21 bytes.
  • Zombie (Botnet): Dispositivo o computadora que ha sido infectado por un malware y está siendo controlado por un atacante para ejecutar tareas maliciosas sin el conocimiento del usuario.